Cada 18 de octubre, se celebra en España el Día de las Escritoras. Desde el Institut français de Sevilla, te presentamos una selección de diez escritoras francófonas que revolucionaron y siguen revolucionando la literatura.

Marguerite Yourcenar

Nacida en 1903, Marguerite Yourcenar es una novelista y poeta francesa.

Desde Estados Unidos, donde reside a partir de 1939, escribe Memorias de Adriano, novela histórica sobre la vida del emperador romano, y se hace no solo novelista-historiana, sino también una de las escritoras más destacadas del escenario francés.

En 1980, se convierte en la primera mujer en entrar en la prestigiosa Académie française, de la cual forma parte hasta su muerte en 1987.

Libro recomendado: «Memorias de Adriano»

La primera novela postmoderna. La conjunción de la más importante novela histórica de los últimos tiempos y de la versión castellana del gran narrador argentino hacen de este volumen un verdadero acontecimiento literario. Ni más ni menos que un hombre enfrentado a su destino.

Annie Ernaux

Annie Ernaux, escritora y profesora de literatura, se considera como la gran pionera de la autoficción.

Maestra de la narrativa sin pudor, la autora defiende la dimensión política de la intimidad. Al contar experiencias individuales, también analiza de forma casi sociológica temas como el aborto, la movilidad social o la condición femenina.

Se ha convertido en la retratista literaria de su Normandía natal, y en especial de aquellas mujeres nacidas en familias populares que consiguen el desclasamiento.

Libro recomendado: «Los años»

«Se desvanecerán todas de golpe como ha sucedido con los millones de imágenes que estabantras las frentes de los abuelos muertos hacemedio siglo, de los padres, muertos también ellos. Imágenes donde aparecíamos como niñas en medio de otros seres ya desaparecidos antes de que naciéramos, igual que en nuestra memoria están presentes nuestros hijos pequeños junto a nuestros padres y nuestras compañeras de colegio. Y un día estaremos en el recuerdo de nuestros hijos entre nietos y personas que aún no han nacido. Como el deseo sexual, la memoria no se detiene nunca. Empareja a muertos y vivos, a seres reales e imaginarios, el sueño y la historia.»

A través de fotos y recuerdos dejados por los acontecimientos, las palabras y las cosas, Annie Ernaux nos hace sentir el paso de los años, desde la posguerra hasta hoy. Al mismo tiempo, inscribe la existencia en una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva.

Fatima Daas

Con 24 años, Fatima Daas saltó a la fama con la publicación de su primer libro, La hija pequeña, del que también es protagonista.

Hija de una familia argelina instalada en la periferia de París antes de que naciera, lesbiana y musulmana practicante, Fatima Daas ya está considerada como la nueva revolución literaria francesa.

Libro recomendado: «La hija pequeña»

Me llamo Fatima Daas. Soy la mazozia, la menor, la hija pequeña. Mi padre esperaba que yo fuera un chico. Soy francesa, de origen argelino. Musulmana practicante. Una chica de Clichy que pasa más de tres horas diarias en el transporte público. Una turista. Una chica de barrio que observa los comportamientos parisinos. Soy una mentirosa, una pecadora. De adolescente, soy una alumna inestable. De adulta, soy una superinadaptada. Escribo historias para evitar vivir la mía. He estado cuatro años de terapia. Es mi relación más larga. El amor era tabú en casa, las manifestaciones de ternura, la sexualidad también. Me creo partidaria del poliamor. Cuando Nina apareció en mi vida, no sabía en absoluto qué necesitaba ni lo que me faltaba. Me llamo Fatima Daas. Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Un nombre que no se puede ensuciar. En mi casa, ensuciar es deshonrar. No sé si soy digna de mi nombre.

Colette

Tanto en Francia como en el extranjero, Colette es una de las más destacadas novelistas del siglo XX.

La esencia de su obra reside en la búsqueda permanente de la verdad; la de los seres, de los sentimientos y de la naturaleza.

Definida como «guerrera de la libertad» o «la mujer más libre del mundo», Colette nunca dejó de escandalizar a la burguesía y superar los límites impuestos a las mujeres.

Libro recomendado: «Chéri»

Léa de Lonval, una atractiva cortesana, ha dedicado los últimos seis años de su vida a la educación amorosa de Fred Peloux, un joven apuesto, ensimismado y consentido a quien ha apodado Chéri. Cuando éste le confiesa que planea casarse por conveniencia, deciden poner fin a la relación. Sin embargo, Léa no había previsto cuán profundo es el deseo que la une a su amante, ni cuánto se sacrificará al renunciar a él. En esta novela, una de las más admiradas de la autora, Colette explora las crueles trampas de los juegos de seducción, dinamita los estereotipos sobre lo femenino y lo masculino, y retrata con gran sagacidad e ironía la alta sociedad francesa de principios del siglo XX.

Marjane Satrapi

La historietista nació en 1969 en Irán. Cuando tiene 14 años, sus padres deciden enviarla a estudiar en Viena, para permitirle desarrollarse en un ambiente menos opresivo que el de su país natal. Tras este periodo austriaco, regresa a Irán para estudiar Bellas Artes, pero poco después decide marcharse a Francia, donde reside desde entonces.

En París, conoce a David B., quien la anima a crear un cómic donde reflejar sus vivencias y su visión de la sociedad iraní: así surge a finales de 2000 la serie Persépolis.

Libro recomendado: «Persépolis»

Persépolis nos cuenta la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo. Intensamente personal y profundamente político, el relato autobiográfico de Marjane Satrapi examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política.

Maryse Condé

Reconocida feminista y activista difusora de la historia y la cultura africana, Maryse Condé nació en 1937 en Guadalupe, territorio francés de ultramar.

Se la conoce sobre todo por las novelas históricas Ségou y Moi, Tituba sorcière…, pero también creó la teoría del canibalismo literario con Histoire de la femme cannibale, donde el caníbal se convierte en símbolo postcolonial.

En 2018, recibe el premio Nobel alternativo, después de que la Academia Sueca cancelara el Nobel oficial aquel año.

Libro recomendado: «Corazón que ríe, corazón que llora»

No es fácil vivir entre dos mundos, y la niña Maryse lo sabe. En casa, en la isla caribeña de Guadalupe, sus padres se niegan a hablar criollo y se enorgullecen de ser franceses de pura cepa, pero, cuando la familia visita París, la pequeña repara en cómo los blancos los miran por encima del hombro. Eternamente a caballo entre la lágrima y la sonrisa, entre lo bello y lo terrible, en palabras de Rilke, asistimos al relato de los primeros años de Condé, desde su nacimiento en pleno Mardi Gras, con los gritos de su madre confundiéndose con los tambores del carnaval, hasta el primer amor, el primer dolor, el descubrimiento de la propia negritud y de la propia feminidad, la toma de conciencia política, el surgimiento de la vocación literaria, la primera muerte. Estos son los recuerdos de una escritora que, muchos años después, echa la vista atrás y se zambulle en su pasado, buscando hacer las paces consigo misma y con sus orígenes.

Yasmina Reza

La dramaturga ha recibido los más pretigiosos galardones por sus obras teatrales, entre las cuales destacan Art y Conversations après un enterrement.

En 1997, Yasmina Reza asume un nuevo reto con la publicación de su primer relato no escénico, Hammerklavier. Sigue en la escritura de novelas con Babilonia, libro que le consigue el Premio Renaudot en 2016.

Libro recomendado: «Babilonia»

Elisabeth, ingeniera de patentes del Instituto Pasteur, ha entrado en la sesentena, está triste por la muerte de su madre, melancólica por el recuerdo de un amor de juventud perdido y algo más sola desde que su hijo se ha independizado. Por lo demás, vive una existencia plácida y monótona con su marido Pierre. Para alegrar el ánimo, decide organizar una fiesta de primavera a la que invita a varios amigos y vecinos, entre ellos los Manoscrivi, que viven en el piso de arriba. Él, Jean-Lino, también enfila la sesentena, y ella, Lydie, es cantante de jazz aficionada.

Acabada la fiesta, en plena noche, alguien llama a la puerta de Elisabeth y Pierre. Es Jean-Lino, el vecino de arriba. Lo que les contará, agitado, lo que les pedirá a ambos que hagan, va a cambiar el curso de la velada sin remedio…

Lola Lafon

Novelista y música, procedente de una familia franco-ruso-polaca, Lola Lafon es una de las voces contemporáneas más potentes de Francia.

Es autora de seis novelas, entre las cuales La pequeña comunista que no sonreía nunca, sobre la «hada de Montreal», Nadia Comaneci.

Con Zozobrar, consigue pasar revista a los abusos sexuales desde el enfoque de la fractura social y racial y brinda una candente reflexión acerca de los callejones sin salida del perdón.

Libro recomendado: «Zozobrar»

1984. A Cléo, de trece años, que lleva con sus padres una existencia modesta en el extrarradio parisino, le proponen un buen día una beca, que concede una misteriosa Fundación, para conseguir su sueño: llegar a ser bailarina de modern jazz. Pero en lo que cae es en una trampa, un comercio sexual, en la que queda atrapada y a la que lleva a otras colegialas.

2019. Aparece en Internet un fichero de fotos, la policía busca testigos entre las que fueron víctimas de la Fundación. Bailarina profesional ya, Cléo se percata de que un pasado que no acaba de pasar ha vuelto a buscarla y de que ya es hora de plantarle cara a su doble carga de víctima y de culpable.

Alice Zeniter

La joven escritora publicó su primera novela, Deux moins un égal zéro, con solo 16 años.

Hija de una familia de harkis (argelinos enrolados en el ejército francés durante la guerra de independencia de Argelia y que se refugiaron en Francia al terminarse el conflicto), aborda el difícil tema del desarraigo sufrido por este colectivo.

En 2017, se convierte con este libro en la primera ganadora de la elección española del Premio Goncourt.

Libro recomendado: «El arte de perder»

Con El arte de perder, Alice Zeniter ganó la primera edición española del Premio Goncourt. A través de la narración de unos sucesos que se inician en la Argelia de los años 30 y abarcan tres generaciones, terminando en el París actual, Zeniter dialoga con el pasado y el presente, arrojando luz sobre un episodio crucial de la historia, y, con gran delicadeza, traza el doloroso proceso de descolonización en la Europa contemporánea.

Para Naïma, Argelia, el país del que procede su familia, ha sido durante mucho tiempo solamente un telón de fondo sin mucho interés. Sin embargo, en una sociedad francesa agitada por el debate identitario, todo parece querer devolverla a sus orígenes. Pero ¿qué relación puede tener ella con una historia familiar que nunca le han contado? Su abuelo Alí, un cabileño de las montañas, murió antes de que Naïma pudiera preguntarle por qué la Historia lo convirtió en un harki. Yema, su abuela, quizá pudiera responderle, pero no en una lengua que su nieta comprenda. En cuanto a Hamid, su padre, llegado el verano de 1962 a uno de los campos de tránsito construidos a toda prisa en Francia, ya no habla de la Argelia de su infancia. ¿Cómo hacer resurgir del silencio un país?

Leïla Slimani

Ganadora del Goncourt en 2016 con Canción Dulce, la escritora francomarroquí es una de las autoras principales en el escenario actual.

Leïla Slimani es la autora de varias novelas que en los últimos años la han colocado en el pedestal de las letras francesas. Escribe sobre sexo, violencia, maldad sin vergüenza y no huye de las escenas perturbadoras.

Con El país de los otros, empieza una trilogía que retratará a tres generaciones de mujeres de su familia.

Libro recomendado: «El país de los otros»

En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la II Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés, ciudad en la zona del Protectorado de Francia con una importante presencia de militares y colonos. Mientras él intenta acondicionar la finca heredada de su padre, unas tierras ingratas y pedregosas, ella se sentirá muy pronto agobiada por el ambiente rigorista de Marruecos. Sola y aislada en el campo, con su marido y sus dos hijos, padece la desconfianza que inspira como extranjera y la falta de recursos económicos. ¿Dará sus frutos el trabajo abnegado de este matrimonio? Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos.

Todos los personajes habitan en «el país de los otros»: los colonos, la población autóctona, los militares, los campesinos o los exiliados. Las mujeres, sobre todo, viven en el país de los hombres y deben luchar constantemente por su emancipación.

El Institut français de España promueve el libro francés en España apoyando a todos los actores del mundo del Libro: editores, traductores, autores, libreros que quieran intensificar los intercambios entre Francia y España, basados en una relación de confianza y de respeto de la cadena editorial de ambos países.

También te puede interesar

El Institut

10 escritoras francófonas – Día de las Escritoras